La bicicleta es transporte

La bicicleta es transporte

Desde tiempos remotos la bicicleta ha sido considerada por mucha gente como un vehículo de recreación, pero con el paso del tiempo esa idea fue cambiando, aunque no en los niveles que imaginamos, y hoy en día sigue siendo un vehículo altamente desconsiderado como modo de transporte.

Hoy el mundo vive una de las crisis sanitarias más profundas de las que se tenga memoria, donde es indispensable mantener un distanciamiento físico para evitar la propagación del COVID-19, y entonces se plantea el desafío de ver de qué manera nos podemos mover con mayor seguridad y al mismo tiempo cumplir con el distanciamiento físico que se requiere.

El transporte público, hoy como lo conocemos en muchas de las grandes urbes, genera demasiado acercamiento entre personas y obliga a compartir espacios comunes, sin embargo, muchos de esos viajes que se realizan dentro de una ciudad no superan los 10 km, razón más que suficiente para fomentar el uso de la bicicleta, y no solo como recreación, sino como un modo de transporte y estilo de vida.

Andar en bicicleta, como todos sabemos, es saludable, eficiente, seguro y cuenta con la aceptación de mucha gente, aunque no todas las personas se sienten cómodas usando la bicicleta para ir a trabajar, y en eso debemos pensar para facilitar esa comodidad. ¿Será cerrando calles solo para bicicletas, aumentar la infraestructura ciclista, permitir más y mejores lugares para estacionar, interconectar el transporte masivo con estaciones de bicicletas públicas? Muchas de estas propuestas se vienen haciendo desde hace mucho tiempo, y hoy toman más relevancia en virtud de la necesidad que tenemos de movernos manteniendo el distanciamiento físico.

La recomendación es que te quedes en tu casa, pero hay personas que deben salir a la calle para ir a trabajar porque ofrecen servicios esenciales como ser salud, seguridad, alimentación entre otras, y nada mejor que poder moverse de forma mas saludable, es decir en bicicleta; en ese contexto muchas ciudades cuentan hoy con servicios públicos de bicicletas, que en Argentina se encuentran suspendidos, cuando la realidad indica que deberían funcionar a su máxima capacidad porque el uso de la bicicleta descongestiona el transporte público y permite que quien no tenga la posibilidad de usar la bicicleta pueda viajar con mayor comodidad y seguridad en tren, bus o subte.

La bicicleta es transporte y hablar del tema genera disparadores para proyectos, propuestas e ideas que movilicen a las autoridades gubernamentales para habilitar el sistema público de bicicletas, modifiquen la infraestructura vial e incentiven a las personas a usar esa bicicleta que tienen guardada y que solo usan los domingos.

Si son de esas personas, y tienen que salir a trabajar, las invito a que pongan en condiciones sus bicicletas y salgan en ellas, siempre recordando limpiar las mismas antes y después de su uso con una solución de alcohol al 70%, usar tapaboca y mantener la distancia física recomendada.

A cuidarse, y les dejo un abrazo de codo.

Covid-19. La pandemia y… ¿el nacimiento de un nuevo orden mundial en movilidad urbana?

Covid-19. La pandemia y… ¿el nacimiento de un nuevo orden mundial en movilidad urbana?

El mundo atraviesa hoy por una pandemia sin precedentes en los últimos 100 años de historia, y nos toca vivirla de cerca. ¿Cómo sobrellevar este momento y como afecta esto a nuestra vida cotidiana en lo emocional, económico y social?

Muchos países tienen hoy cerradas sus fronteras, ciudades bloqueadas totalmente y en emergencia sanitaria, donde proponen un aislamiento preventivo obligatorio, aconsejando quedarse dentro de las casas, y solo salir a la calle para compras indispensables como ser alimentos y medicamentos.

bairesdesierta

Hay muchas actividades que son indispensables para que una ciudad y su economía no colapsen, y es ahí donde nos planteamos el dilema ante la necesidad de moverse que tienen muchas personas cuyos empleos se encuadran dentro de esas actividades indispensables como ser personal de salud, seguridad y transporte por citar solo algunas.

Todos/as sabemos la importancia que tiene el transporte en la vida de las personas, porque necesitamos de eso para la industria y para trasladarnos diariamente y lo relevante de la forma en la que nos movemos. Usamos tren, bus, subte, auto, bicicleta o caminamos, pero nos movemos permanentemente y eso hoy nos enfrenta ante la inexorable realidad de tener que quedarnos quietos y aislados.

Quedarnos quietos no forma parte de nuestras vidas, todo lo contrario, necesitamos movernos no solo para ir de un lugar a otro, sino ante la búsqueda permanente de lugares que nos mantengan activos, ya sea en el trabajo, en la escuela, la universidad, en una reunión con amigos o comprar en el supermercado.

Si nos dicen que debemos quedarnos en nuestra casa, pero trabajamos en un centro de salud, eso nos pone en una encrucijada, ¿Cómo hago para llegar a mi lugar de trabajo de forma segura para evitar aglomeraciones y cumplir a la vez con la disposición de mantener distancia y el aislamiento? Si vivo muy lejos de mi trabajo debo optar por un modo de transporte masivo que me permita hacer grandes distancias en un corto lapso de tiempo y ahí pensaría en usar el tren, bus o subte, pero ¿si vivo cerca? Tengo dos opciones saludables y eficientes, caminar o usar la bicicleta.

¿Por qué no considero el auto como modo de transporte seguro y saludable? Sencillamente porque el auto no es seguro ni saludable, ocupa mucho espacio y eso perjudica enormemente a quienes optan por usar el bus para llegar a destino ya que comúnmente comparten el espacio público. Si hay menos autos, hay más espacio y si hay más espacio el bus funciona mejor, sus frecuencias mejoran y si consideramos en estas circunstancias donde muchas personas pueden trabajar a distancia y no necesitan ir a sus lugares de trabajo habituales, entonces hay más espacio en el transporte público, que es más eficiente y económico que el auto, y menos emisiones contaminantes en el aire, que hoy necesitamos que sea lo más limpio y respirable posible.

Si hablamos de la bicicleta, podemos decir que es el vehículo ideal para moverse en cortas y medias distancias y a la vez cumplir con el aislamiento social que se requiere en esta situación delicada en la que estamos; es versátil, es ecológica, es saludable, es eficiente y es divertida.

¿Qué podemos agregar a esto de movernos con responsabilidad y pensando en el resto de las personas que tienen que moverse para ir a trabajar? Si vos estas en ese grupo de personas que pueden trabajar a distancia, es un buen momento para empezar a organizar y promover esta modalidad de trabajo cuando la situación se normalice, y ¿cuál sería el objetivo de todo esto? Justamente intentar que menos personas tengan que moverse cada día para ir a sus lugares de trabajo, con el consecuente beneficio que generaría darle más espacio a quienes tengan la obligación de moverse para ir a trabajar. De esta manera solucionaríamos de forma eficaz el tema de la aglomeración de personas en el transporte público y descongestionaríamos el tránsito.

Esta situación que estamos viviendo en el mundo nos genera desconcierto, ansiedad, angustia, depresión y lo mejor que podemos hacer es usar todas esas sensaciones como herramientas para generar contenidos, aprender, idear maneras sostenibles de vivir de forma más saludable, consumiendo solo lo que necesitamos, moviéndonos solo si es necesario, usando más el transporte público, caminar y andar en bicicleta. Esto nos tiene que servir de aprendizaje, y debemos sacarle provecho al encierro poniendo en funcionamiento algo que todos tenemos, la capacidad de reinventarnos ante la adversidad, de pensar que hicimos mal para no volver a hacerlo, de leer y reflexionar sobre aquellas cosas que pueden beneficiarnos frente a todas aquellas que nos han puesto en el lugar de indefensión donde estamos parados hoy.

Hoy solo quiero pedirles que nos tomemos el tiempo de reflexionar, estamos en casa y podemos hacerlo, sobre las cosas que estamos dispuestos a cambiar cuando esta situación global se normalice. ¿Qué hábitos vas a cambiar, como vas a seguir moviéndote, de qué manera y donde tomaras tus responsabilidades laborales, como será tu consumo cotidiano?

De esta vamos a salir, lo importante es saber que cosas cambiarán en nuestras vidas e intentar adaptarnos a un nuevo orden de cosas.

¡QUEDATE EN CASA! Te lo decimos en varios idiomas.