Salvemos Libertador

Salvemos Libertador

Desde hace ya unas semanas atrás que se viene hablando mucho sobre las obras de reconfiguración de la icónica Av. Libertador en la ciudad de Buenos Aires. Una avenida con el espacio suficiente para avanzar en una redistribución modal, que desde el activismo veníamos reclamando hace mucho tiempo.

Una reformulación que ayudará a que tanto peatones como ciclistas puedan moverse con más comodidad y seguridad. Una obra que además permitirá reducir la velocidad máxima permitida en esa avenida, que hoy es de 70 km/h, y bajaría a 50 km/h.

Mucha agua ya ha pasado bajo el puente y mucha más pasará, a pesar de que estas obras empezaron hace algunos meses atrás este año, y la cual se extenderá hasta fin de año, si todo marcha como está planeado.

Hay un grupo de vecinos, y gente que usa esa avenida a diario en auto, que se oponen a esta obra por considerarla innecesaria, ya que aducen quitarles lugar para estacionar, y a quienes la usan, carriles para circular, pero lo que no pueden ver, o no quieren hacerlo, es que esto se hace con el objetivo de darle a esa avenida un uso mas inclusivo y cambiar el paradigma ese de que por las avenidas solo pueden circular autos a gran velocidad.

Sabemos lo que representa el exceso de velocidad en calles, rutas y autopistas, y todos los días lastimosamente lamentamos muertes absurdas que pudieron haberse evitado, y si bien sabemos que hay otros factores que inciden en la elevada tasa de siniestralidad vial, como ser la conducción bajo los efectos de alcohol y drogas, la distracción al volante y la temeridad creada en torno a la creencia de que “a mi no me va a pasar nunca”, entendemos que al darle menos espacio a la circulación motorizada y privilegiando más y mejores espacios para el transporte público, peatones y ciclistas vamos a poder progresivamente ir avanzando en una ciudad donde moverse no tenga que ser peligroso.

Cuestionar una obra solo porque quita espacios para estacionar y porque hay que ir más despacio, habla de un bajo nivel de argumentación considerando que el espacio público debe ser compartido y permitir una fluida circulación de todos, es decir no solo autos, sino también peatones, ciclistas y modos de transporte masivos, como el colectivo/bus.

¿Acaso dejar un auto estacionado gran parte del día representa una comodidad para quienes quieren moverse? Claramente no, poniendo en riesgo y obstaculizando a quienes intentan moverse de otra forma, aún mucho más segura y eficiente.

Este es un debate interesante que nos debemos quienes vivimos y nos movemos en Buenos Aires, para dejar sentada la base de una ciudad que necesita imperiosamente modificar un paradigma que nos hunde profundamente en un problema que a simple vista parece no tener solución: la violencia vial, que cada día se lleva vidas y que equivocadamente naturalizamos casi sin darnos cuenta.

Queda solo una cosa por hacer, seguir apoyando la vida de las personas por sobre la “comodidad” de unos pocos que intentan canalizar la protesta a través de argumentos sin sentido y que solo buscan desestabilizar un plan que a priori busca mejorar de alguna manera la forma en la que nos movemos e intentar lograr una sana y plena convivencia vial que en definitiva es para todos y no solo para un grupo de loquitos en bicicleta.

Ciertamente hay lugar para todos en la ciudad. Este el camino que nos va a mejorar la calidad de vida, nos va a transformar como sociedad, nos va a ayudar a que podamos salir sin miedo, a darnos cuenta que movernos de otra manera es posible. Caminar y andar en bicicleta son solo la punta del ovillo, desmadejemos ese camino juntos constructivamente, sin banderas, porque la movilidad no tiene banderas, todos somos peatones y todos queremos una ciudad mejor, solo hay que saber compartirla y aprender.

Salvemos Libertador, salvémosla de la prepotencia y la intolerancia que intentan dominar un espacio desproporcionado y desaprovechado, que muchos intentamos recuperar, para la vida, para la gente, para movernos mejor y más seguros.

Los 30 días en bici. Mucho más que salir a pedalear.

Los 30 días en bici. Mucho más que salir a pedalear.

Ya estamos promediando el mes de abril, y el otoño empieza a manifestarse en las calles. El clima es agradable, aunque algo más fresco, pero ideal para andar en bicicleta.

(Foto @bicivilizados https://twitter.com/bicivilizados)

Todos los años durante el mes de abril, se lleva adelante globalmente la campaña 30 DIAS EN BICI, que desde España llega con fuerza a Latinoamérica.

En Argentina muchas ciudades se han sumado a esta campaña y Buenos Aires intenta cada año fortalecerla, difundiendo su espíritu y contagiando esas enormes ganas de andar en bicicleta todos los días.

Andar en bicicleta es de las cosas más placenteras que he podido experimentar en mi vida, me apasioné por la bicicleta, por todo aquello que la rodea y todo lo que genera como herramienta de socialización, cuyos objetivos principales son la pacificación de las calles y mejorar nuestra calidad de vida.

Los 30 días en bici vienen a ocupar un lugar relevante en esto de fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte en nuestras ciudades, y en abril explotan las calles de ciclistas ávidos por compartir el placer de pedalear, y apoyados en esas ganas, es que desde esta campaña pedimos a la gente que en el mes de abril se comprometa a usar la bicicleta todos los días del mes, sin importar distancias, velocidades ni destinos. Es solo por el placer de montar en bici y demostrar que se puede ir en bicicleta a trabajar, a estudiar, o simplemente por el placer de hacerlo.

En Buenos Aires, se sabe que no contamos con los recursos necesarios para darle a esta campaña la difusión que debería tener, y yo como modesto representante intento que al menos la gente se convierta de alguna manera en vocera de esta campaña y divulgue si existencia, saliendo a la calle en bici, y compartiendo su experiencia que puede servirle a muchas más personas que aún no se animan a dar el primer paso y comenzar a pedalear una linda historia.

A pesar de la falta de posibilidades que tengo para darle difusión masiva a los 30 dias en bici, he logrado a través de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que esta campaña sea considerada de interés social, cultural y deportivo, y ciertamente me llena de orgullo poder saber que de a poco vamos ganando terreno.

(Declaración de interés social, cultural y deportivo, aprobada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 31 de marzo de 2022).

Los 30 días en bici te necesitan, no desde lo económico sino desde el compromiso y la difusión para que más gente se mueva en bicicleta por Buenos Aires. Te invito a que en lo que queda del mes de abril intentes usar la bicicleta al menos una vez al día y que ese compromiso sea el punto de partida de un amor que durará el resto de tu vida.

¡GRACIAS!

Una ciudad a escala humana

Una ciudad a escala humana

Las ciudades fueron creciendo y desarrollándose durante estos últimos 100 años alrededor del crecimiento de la industria automotriz, pensando que la irrupción del automóvil iba a facilitar la forma de movernos y que los viajes de las personas iban a ser más agiles, placenteros y eficientes.

Han pasado las décadas y hoy salimos a la calle y todo eso que pensaron los desarrolladores de época han quedado enterrados ante la evidencia irrefutable de que el auto se ha transformado en el mayor problema que acarrean las ciudades en términos de movilidad, transporte, contaminación y seguridad vial.

Ahora nos preguntamos si hay algo que se hizo mal, y en mi opinión no creo que se haya hecho algo mal, lo que no se hizo es haber pensado que podría haberse hecho mejor, es decir, no pensar tanto en como moverse en auto sino en que espacio le íbamos a destinar a las personas y seguir el derrotero automotriz a la par del crecimiento de una ciudad que esté preparada para darle comodidad, eficiencia y seguridad a la movilidad de las personas, en lugar de seguir insistiendo en quitarles espacio para meter más autos.

Una ciudad pensada para las personas, obviamente le quitaría poder a la industria automotriz, porque sencillamente no habría espacio para más autos, y la producción no sería tan grande como lo es hoy, aunque actualmente y por fortuna algo está cambiando, hay algo en el aire que muy sutil, lenta y progresivamente va tomando forma, y es nuestro deber acompañar ese cambio para ayudar a que nuestras ciudades vuelvan a tener el esplendor de antaño, donde caminar o andar en bicicleta no era lo riesgoso que supone hacerlo hoy.

Las calles de la ciudad deben ser transformadas de tal manera que salir a caminar o andar en bicicleta no suponga un riesgo, que si tienes que usar el auto sepas que solo te va a servir y ser más eficiente para largas distancias y fuera de la ciudad, que usar el transporte público no tenga que ser una aventura inhumana, que ir a la escuela o salir con amigos en bici pueda ser parte fundamental del momento y disfrutarlo.

Una ciudad a escala humana, es facilitarle la movilidad a las personas, en lugar de hacérsela más miserable y peligrosa. ¿Por qué debemos seguir pensando donde meter más autos o pensar por donde deberían circular, si ya sabemos lo que ocurre cuando hacemos eso? ¿Por qué mejor dejar de producir tantos autos, o producir solo los extremadamente necesarios, y dedicarnos masivamente a la producción de modos de transporte más seguros, eficientes y económicos? Preguntas que debemos respondernos cuando vemos como nuestras ciudades se van colapsando rápidamente ante nuestros ojos.

Los autos han sabido destruir las ciudades y ahora nos toca reconstruirlas, pero sin ellos. Todo depende de nosotros, de nuestra voluntad por generar pequeñas acciones cada día que fuercen ese cambio y nos sumerja paulatinamente en un espacio que podamos disfrutar, y no padecer.

Muchos decimos que si una ciudad la pensamos con los ojos de nuestras infancias, habremos recorrido el camino correcto, porque no hay nada más seguro que hacer calles que pueda disfrutar la niñez, y por consiguiente todos nosotros.

Les dejo un resumen de un Masterclass que dio Gehl Architects en Buenos Aires en 2016 https://youtu.be/3TwS4JYynmI

¿Salir a protegernos o salir a disfrutar?

¿Salir a protegernos o salir a disfrutar?

A raíz de un siniestro vial fatal que ocurrió este último fin de semana en la zona de la estación Once del Ferrocarril Sarmiento, en el barrio Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires, se me ocurrió escribir algo que vuelve siempre al debate, y es sobre si las personas deben salir a la defensiva o a disfrutar del espacio público.

Todo el tiempo estamos pidiéndole a la gente que use el cinturón de seguridad, que se ponga casco, que use chaleco reflectante, que use luces y ropa clara y no se cuantas cosas más por un tema de seguridad vial. Lo cual está muy bien si lo vemos desde lo que representa un elemento de seguridad para la protección de las personas, pero ¿qué ocurriría si yendo en bicicleta sin casco te atropella un/a automovilista que va mirando su celular? ¿Diríamos que fue porque el/la ciclista no llevaba puesto el casco?

Suele pasar que nos sobreprotegemos más de la cuenta porque no somos capaces muchas veces de ir un poco más allá y ver las cosas con otra perspectiva, para poder darnos cuenta verdaderamente del contexto en el que estamos y así poder reclamar y accionar sobre lo que vemos que está mal o no cumple mínimamente con aspectos de seguridad propios de las necesidades que tenemos como personas a la hora de movernos por la ciudad.

No es justo señalar a la víctima cuando ocurre un siniestro vial, aún si esa persona haya obrado de forma inapropiada, porque en realidad la víctima quizás sea el resultado de algo que habitualmente está mal hecho y ahí es donde debemos poner el foco.

Todo lo que hace a una ciudad segura debe estar enfocado en las personas, cuando se pierde ese foco las ponemos en riesgo, y es ahí donde se insiste equivocadamente en eso de que la gente debe cuidarse. El instinto de preservación forma parte de nuestro ser, no es necesario decirle a la gente que se cuide porque son conductas que surgen casi espontáneamente. Lo que si es importante decirle a la gente es que debe dimensionar correctamente que ciudad tiene y reclamar aquellas cosas que necesariamente deben poner a las personas por encima de cualquier otro factor de tránsito.

Cuando miramos la ciudad que tenemos, nos damos cuenta qué poco tiene de amigable para con las personas, porque siempre se priorizó la circulación motorizada, y en ese sentido es que encontramos la “solución” en pedirle a la gente que salga con armadura, lo que fomenta mucho más el entorno agresivo en el que vivimos. Lo que en realidad debemos hacer es transformar ese espacio agresivo en algo que nos quite el peso de tener que salir a la calle siempre a la defensiva, cuando deberíamos salir sin temor a que nos atropellen.

Nunca, pero nunca nos enfoquemos en responsabilizar a la victima de algo que normalmente no tiene bajo su control y que claramente nos remite a analizar el entorno y sus consecuencias, e intentar cambiarlo para mejorarlo.

Como le dije a un usuario en tuiter, transformadores son aquellos que viendo la realidad intentan algo para cambiarla, pero con una visión más amplia y evitando poner a la víctima en el foco del debate.

Sigamos trabajando por una ciudad donde caminar o andar en bicicleta no tenga que ser dramático, sino disfrutable.

La “comodidad” del auto

La “comodidad” del auto

Desde hace más de 100 años que la industria automotriz viene creciendo bajo el lema de la seguridad, la libertad y la independencia. Hoy sabemos que ese paradigma que creció con los años, hasta nuestros días, ya no es lo que fue hace algunas décadas en el siglo pasado.

Si nos fijamos detenidamente en la definición que arroja el diccionario podremos situarnos en el contexto de lo que intento escribir hoy.

El auto, como tal, hoy no constituye una comodidad para moverse dentro de una ciudad y sin embargo mucha gente lo sostiene como el modo de transporte cómodo por excelencia, mientras duplica su tiempo de viaje que de otro modo sería mucho mas corto, o intentando librar una batalla para salir del atascadero, buscar un lugar donde estacionar, o una gasolinera para cargar combustible, y eso solo repercute negativamente en las personas, porque agrega un sinnúmero de situaciones que lo único que hacen es generar más tensión y estrés que lo recomendado..

¿Qué es viajar cómodo en un auto? ¿Acaso algunas de las acepciones arriba mencionadas se encuadran dentro de esa sensación? Pareciera que no a simple vista, y si alguna vez te has montado en un auto en horas pico en cualquier rincón de la gran ciudad.

Vayamos desmenuzando una por una las acepciones que nos da el diccionario, a saber:

1. En ningún momento se lleva el auto con agrado y sin dificultad o molestia cuando la prioridad es intentar llegar a destino sin que te choquen o se te rompa el auto.

2. Que grado de bienestar y descanso podemos tener arriba del auto si estamos todo el tiempo, pendientes del tránsito y sus vicisitudes.

3. No hay un estado de relajación posible mientras intentamos circular con un vehículo de más de 1000 kilos entre otros automovilistas que intentan hacer lo mismo que uno, pasar por el mismo lugar que nosotros y al mismo tiempo.

4. Esta acepción puede estar más acorde con lo que el auto representa, la “comodidad” que te da no mover el cuerpo, pero contrariamente a lo que muchos/as suponen, eso no es comodidad, sino sedentarismo. Es decir, una acepción que se aleja bastante de la realidad, porque no moverse genera problemas de salud, no comodidad.

Hoy las ciudades están saturadas de autos, transpiran autos por todos lados, los encontramos en la calzada, en la vereda, en las sendas peatonales, en las ochavas, sobre las ciclovías, porque parece que es mucho más cómodo pisotear los derechos de otros que darse cuenta del deterioro que causan al ecosistema urbano.

¿Cuál es la razón por la cual seguimos pensando que moverse en auto es una “comodidad”, cuando en realidad la calle nos muestra otra cara? ¿Será que estamos muy mal acostumbrados a que nos martillen la cabeza con mensajes espurios sobre la libertad e independencia que nos ofrece el auto?

Quizás sea el momento justo para replantearnos seriamente de qué manera movernos, y entender que eficiencia, libertad e independencia es justamente no tener que depender del auto para movernos y que deje de ser una opción “cómoda”.

En síntesis, si todavía crees que el auto es un modo de transporte cómodo para moverte en la ciudad, vas a tener que bajarte de el e intentar moverte de otra forma para experimentar lo que es la libertad e independencia en movilidad urbana.

Dicho esto, me retiro elegantemente a seguir fomentando el uso de modos de transporte más sustentables y realmente cómodos.

Yo ando en bicicleta

Yo ando en bicicleta

Si me preguntan como me muevo por la ciudad, les digo que me muevo en bicicleta, y eso automáticamente dispara otras varias preguntas que se relacionan directamente con la comodidad y la seguridad.

Andar en bicicleta no es difícil, y todas las personas pueden hacerlo. Andar en bicicleta es inclusivo, ya que no distingue ni edad, ni origen racial, ni género ni condición social alguna, ni siquiera las capacidades físicas de una persona impiden que pueda andar en bicicleta, porque sabemos que hay bicicletas adaptadas para casi cualquier tipo de dificultades físicas, incluso gente no vidente podría andar en bicicleta con el acompañamiento adecuado.

Yo adopté la bicicleta desde hace ya algunos años como mi modo de transporte diario para ir a trabajar (“commuting” es su traducción al idioma inglés) y es algo de lo que no me arrepiento en absoluto e intento transmitirlo toda vez que puedo.

Al principio fue algo complicado arrancar porque había circunstancias climáticas y de infraestructura que me hacían dudar sobre las posibilidades de moverme en bicicleta por una ciudad complicada, pero con el paso del tiempo, mi voluntad, y con unas ganas enormes de querer hacer algo diferente por mi ciudad, es que fui encontrando la forma de ir resolviendo esos enigmas y “complicaciones” a la hora de subirme a la bicicleta. Encontré mi ritmo, la ropa adecuada para cada necesidad y los lugares por donde circular dependiendo del día y la hora. Todo eso me permitió conocer más y mejor la ciudad y sus rincones.

Y así fue que con cada día me fui dando cuenta que el agua era solo eso, que no cae acido del cielo, que no somos de azúcar, que si hace frio me abrigo y si hace calor voy fresco, que la calle es la misma para todos y que tenía la libertad de ir por donde me llevaran mis dos ruedas, siempre haciéndolo con respeto y empatía, porque entendí que esa era la única manera de usar la bicicleta y promover su uso, más allá de todo lo que ella nos ofrece desde su nobleza, su simpleza y su inmensa capacidad para brindarnos felicidad.

La bicicleta me ofreció un sinnúmero de posibilidades para conocer gente, para ver la ciudad con otros ojos, para sentir que podía moverme con comodidad, sin pérdidas de tiempo, ahorrando dinero, y permitiendo que mi cuerpo entendiera las bondades del ejercicio físico, que no es poco a la hora de hablar de la bicicleta como un incentivo para mejorar nuestra salud y llevar nuestro cuerpo y nuestra mente a otro nivel.

Para andar en bicicleta no se requiere de habilidades extremas, ni de mucho dinero, ni de grandes obras de infraestructura, sino de tener ganas de movernos de forma eficiente, económica, liviana, limpia y segura.

Todos podemos andar en bicicleta, aunque creamos que hay algo que nos pueda doblegar, lo importante es conseguir que la mente acompañe esas ganas de querer subirnos a la bici y empezar a transitar el cambio, porque creo que tenemos en la bicicleta una herramienta que nos da el poder suficiente para lograr que la ciudad sea un lugar que podamos disfrutar, solo o en familia, con amigos, para ir a trabajar o a estudiar, o hacer compras, o simplemente pasear.

Ahí nos encontraremos, andando en bici, porque el espacio ya existe, solo hay que hacerlo nuestro.

Día Mundial Sin Auto

Día Mundial Sin Auto

Hoy se me ocurrió escribir algunas líneas sobre lo que significa celebrar el Dia Mundial Sin Auto, y es que no se trata de prohibirle a la gente que lo use, sino a transmitir un mensaje relacionado con el uso eficiente de modos diferentes de movilidad y transporte que contribuyan a mejorar las condiciones medio ambientales y de seguridad vial en las que vivimos expuestos diariamente.

Es recordarle a la gente que hay otra manera de moverse, que no estamos obligados a movernos en auto, que podemos buscar alternativas que ya existen y que nos pueden resolver diferentes circunstancias de la vida cotidiana.

Usar el auto de forma indiscriminada solo porque lo tenemos insertado en nuestra cultura es de un nivel de mediocridad tal que excede cualquier análisis, porque somos mucho más inteligentes que eso, y tenemos la posibilidad de demostrarlo.

La experiencia es algo que va creciendo con nosotros y que nos forma el carácter. Si no experimentamos nos quedamos estancados en nuestra zona de confort y la vivencia se torna estática, aburrida, inexpresiva, sombría y abrumadora, lo que nos lleva irremediablemente a seguir inmersos en un camino que nos devuelve siempre al mismo lugar.

Celebrar el Día Mundial Sin Auto es decirle a la gente que, a fuerza de voluntad, intente dar ese paso y sacarse de la cabeza esa cultura auto-céntrica al menos por un día, y vivir una experiencia diferente y a la vez enriquecedora. No pierdas mas el tiempo dando vueltas, la movilidad sustentable no es una moda, es un camino en línea recta hacia el futuro de la movilidad urbana, y no es el capricho de un loquito que anda en bicicleta, sino una necesidad de nuestras ciudades para mejorar nuestra calidad de vida.

¿Protegernos o sentirnos protegidos?

¿Protegernos o sentirnos protegidos?

La inseguridad vial en las calles de mi ciudad, como en tantas otras ciudades del mundo, y particularmente en aquellas con una alta densidad poblacional, se hace manifiesta mucho más cuando la infraestructura vial responde a la demanda que genera el uso del automóvil particular para moverse.

Ahora bien, se habla mucho del uso del casco para andar en bicicleta, y que eso pareciera ser fundamental para “mejorar” la seguridad vial, o se escucha al pasar que podría “salvarte” la vida ¿ante el atropellamiento con un vehículo que circule a alta velocidad?, y ni hablar de un vehículo pesado que, aunque vaya lento, probablemente te mate.

El punto es que el uso del casco puede ser relevante en ciudades donde transitar sea riesgoso a causa de una infraestructura deficiente o por ausencia de ella, y que nos permita percibir cierta seguridad, y ese es mi caso. Yo uso casco porque todavía considero que mucho de lo que hoy tenemos en mi ciudad sigue siendo inseguro, pero entonces pienso y me pregunto: ¿Por qué debería seguir usando un casco para moverme en bicicleta por la ciudad, sentirme “protegido” y seguir fomentando de alguna manera la violencia vial, en lugar de empezar a promover un cambio profundo en la infraestructura vial y en las leyes que reglamentan la circulación vehicular, que me permita salir de casa sin pensar que debo llevar un casco para protegerme?

¿Protegerme de qué o de quién? Esa es la pregunta que nos tenemos que hacer a la hora de hablar sobre el uso obligatorio del casco para andar en bicicleta, y paradójicamente en la respuesta a nuestra pregunta encontraremos la solución, para no tener que seguir debatiendo sobre la obligatoriedad del casco para andar en bicicleta.

En este contexto es que trato de diferenciar lo seguro de lo potencialmente inseguro (a veces lo logro y otras no) y hacer hincapié en la importancia que tiene mitigar el daño desde la eliminación o reducción de lo que genera el daño, en lugar de decirle a la gente que se proteja de lo que daña.

¿Protegernos para qué? es la otra pregunta. Para salvar nuestra vida, dicen, y en parte puede que tengan razón, pero los números estadísticos nos muestran otra cosa, porque hay más probabilidades de que nos mate por atropellamiento un/a automovilista a que nos ocurra lo mismo por una caída violenta de la bicicleta. Con esto no quiero minimizar la posibilidad cierta de caernos de la bicicleta, porque yo mismo me he caído y aquí estoy, pero quiero separar de alguna manera cuales son las circunstancias que te pueden llevar a una caída, y una de ellas es la ausencia o deficiencia de infraestructura vial segura. Y vuelvo a hacer la misma pregunta: ¿Obligamos a usar el casco o hacemos infraestructura de calidad?

El casco es un elemento de protección personal y no hay que ignorarlo, pero es mejor pensar en no tener que usarlo si sabemos que hay una infraestructura capaz de proveernos un lugar seguro para movernos, y no seguir insistiendo en usarlo para seguir pedaleando en calles inseguras que permiten que quienes hacen daño sigan su derrotero violento, total nosotros usamos casco. Reflexionemos.

La bicicleta: felicidad en dos ruedas

La bicicleta: felicidad en dos ruedas

Se me ocurre escribir sobre la bicicleta (¡que novedad!) porque hoy se celebra el Dia Mundial de la Bicicleta, y es justo reconocer la importancia que tiene su existencia en función de lo que representa como modo de transporte saludable, eficiente, ecológico, económico y seguro.

Hoy celebramos su día, porque en bicicleta experimentamos sensaciones placenteras, la bicicleta nos permite comunicarnos con el entorno, nos conecta socialmente, nos da una herramienta de pacificación, nos coloca en el ápice de la pirámide de la movilidad urbana junto con los peatones y eso, entre muchas otras razones, nos da un motivo para celebrar.

Andar en bicicleta nos transporta a otra dimensión, potencia nuestra concentración, nos da energía adicional para afrontar las responsabilidades que cada uno de nosotros tenemos cada día, nos motiva a seguir usándola y es fuente de inspiración para cualquier cosa que quieras hacer.

No importa la edad que tengas, a todos nos modifica la vida usar la bicicleta, porque sin importar para que la uses, lo importante es usarla y eso ya transforma nuestra calidad de vida.

Andar en bicicleta da placer, transforma un día gris en un día brillante aún si el cielo anuncia una lluvia inminente, porque que importa mojarnos un poco si lo que importa es ser feliz y como dicen quienes más saben de ciclismo urbano: “no somos de azúcar”.

Hoy se celebra a la bicicleta, se celebra poder ser parte de un movimiento que busca generar empatía, porque sin ella la vida sería aburrida, las calles serían más inseguras, el aire sería más irrespirable y tu llegada a destino sería más caótica.

¿Cuántas veces escuchamos decir que en bicicleta llegas a todos lados y nunca llegas tarde? Quienes la usamos diariamente podemos confirmar la certeza de esa definición, y no hay nada en este mundo que pueda evitar eso, excepto una indeseable pinchadura.

¿Qué vas a hacer desde hoy? ¿Sacarás tu bicicleta, la pondrás en condiciones y saldrás a rodar? ¿No tienes bicicleta? Siempre hay una tienda abierta que tiene la bicicleta ideal para vos y dispuesta a hacer feliz a otra persona. ¿No sabes andar en bicicleta? Siempre se puede aprender, porque nunca es tarde, y porque hay mucha gente que está dispuesta a ayudarte. ¿No quieres salir solo/a a andar en bici? Busca quien te acompañe, un/a amigo/a, familiar o alguien que tenga la voluntad de acompañarte. La bicicleta es la felicidad en dos ruedas, es la forma mas divertida de moverse, es saludable y ciertamente nos brinda muchos beneficios. No hay forma de no celebrar su día, y mañana y siempre.

Prosperidad

Prosperidad

Desde pequeño me han transmitido que comprar un auto era sinónimo de prosperidad. ¿Prosperidad para qué? ¿para gastar más dinero?, ¿para depender del combustible?, ¿para poder ir más lejos? ¿para afectar mi salud por contaminación?

Ese mensaje relacionado a la prosperidad siempre acompañó mi crecimiento hasta hacerse carne en mí, y ahora que soy más grande, he vivido la mitad de mi vida y he aprendido muchas cosas, me fui dando cuenta que hay otros factores que inciden directamente en la prosperidad y no necesariamente están relacionados con lo material.

Comprar un auto está bien, yo tengo uno y lo uso muy poco, pero si hablamos de prosperidad tendremos que pensar en que beneficios nos genera esa cosa material que dicen darnos felicidad, y de pronto solo escucho quejas al respecto: aumentó el seguro, la patente, hay mucho tránsito, no tengo lugar para estacionar, aumentó la gasolina, se me rompió el auto, me quede sin batería, etc.

¿Qué beneficios tiene comprarse un auto si nos va a traer más complicaciones y gastos? Creemos que comprando un auto vamos a tener una mejor calidad de vida, y en lo personal creo que en lo único que contribuimos es en promover un modo de transporte ineficiente, contaminante y que genera sedentarismo. “…Pero puedo viajar más lejos en menos tiempo”, escucho que dicen por ahí, y quizás solo en eso puedo estar de acuerdo, pero eso no es prosperidad.

El automóvil ha ganado un espacio significativo en nuestras vidas, los fabricantes han sabido introducirnos bajo mecanismos de persuasión, un vehículo que ha revolucionado de cierta manera la forma de movernos, pero que a lo largo del tiempo ha modificado negativamente la vida en nuestras ciudades. En este sentido mi reflexión de hoy es muy breve, pero creo que debemos detenernos en pensar que la prosperidad no pasa solo por comprar un auto o cosas materiales que nos “complementen”, sino en conseguir mejorar nuestra calidad de vida sin esa necesidad irrefrenable de tener que comprar algo que a largo plazo nos convierta en personas dependientes de esa cosa que alguna vez fue “prosperidad”, pero ya no lo es.